top of page

GUIA
Las Respuestas del Cristiano 

Ante los ataques a la Iglesia, dificultades, desastres y pruebas, 

propios de Los Postreros Días 

Leer             Guardar          Imprimir         Compartir

Área 4      LA IGLESIA de CRISTO

Solo 
Circulo Doctrina 4 Iglesia.png

PREPARACIÓN  Y FORTALEZA 

La Iglesia... 

  • Es el Cuerpo místico de Cristo 

  • Es la Luz del Mundo 

  • Es el Reino de Dios en la Tierra 

  • Es el medio para llevar a la salvación 

  • Es el único freno contra el dominio de las Tinieblas 

 

Como tal, hemos de ejercer la función que se nos delegó. 

 

En analogía con Laodicea, la 7a y última Iglesia, 1900 hasta el arrebatamiento, le profetizó El Señor sería una Iglesia tibia, autosuficiente, lo cual se está cumpliendo. Al igual que en la figura de las 10 vírgenes, 5 prudentes y 5 insensatas, donde las insensatas son las fieles y preparadas, y las insensatas son... la iglesia tibia y descuidada. 

 

La Iglesia debe prepararse para la lucha contra las tinieblas, es decir, en liberación, una tarea muy abandonada. La Iglesia debe estar lista para el arrebatamiento. 

El cristiano en lo individual debe estar listo en cualquier momento, con su lámpara encendida, con aceite (unción, presencia de Dios en su vida), con sus vestiduras blancas (santidad), para entrar al Banquete, y no ser detenido en la puerta... su nombre no está en el Libro de la vida.

 

  

Capitulo 1                       LA UNIDAD 

La oración de Jesús al Padre, “para que todos sean uno; como tú, oh Padre, en mí, y yo en ti, que también ellos sean uno en nosotros; para que el mundo crea que tú me enviaste.” Juan 27:21, Ha encontrado mucha oposición por el orgullo humano.

 

Tal vez por ello el Mundo no quiere creer, pues ve división en las miles de denominaciones que existen, más de 10,000 solo en México. Pero no hablemos de lo que divide, sino de lo que une.

 

Tenemos una forma de referirnos a la Iglesia de Cristo en su forma universal, mundial, única y auténtica:

Tema 1                  El Cuerpo Místico de Cristo 

 

El concepto de la Iglesia Mística de Cristo se entiende principalmente a través de la enseñanza bíblica sobre el Cuerpo de Cristo y la Iglesia universal. Aunque el término "místico" no es tan común en círculos evangélicos, la idea de que la Iglesia trasciende lo institucional y lo visible es ampliamente aceptada.

 

1o. La Iglesia como el Cuerpo de Cristo:

  • La Iglesia no es solo una organización terrenal con estructuras visibles congregaciones locales, denominaciones, pastores, etc., sino la comunidad espiritual de todos los creyentes nacidos de nuevo en Cristo. a) Cristo es la cabeza de la Iglesia. La Iglesia es Su Cuerpo. Ef. 5:23

  • Pablo habla del cuerpo de Cristo como la Iglesia. Col 1:24

  • "Porque por un solo Espíritu fuimos todos bautizados en un solo cuerpo..." 1 Corintios 12:13.

 

2o. La Iglesia local y la Universal, Mística:

  • La Iglesia local: Congregaciones estructuradas, que pueden ser saludables o no, pero que forman parte del plan de Dios en la tierra.

  • La Iglesia Universal: Todos los creyentes verdaderos en Cristo, de todas las épocas y lugares. Es la verdadera Iglesia, formada por aquellos que han recibido la salvación y han sido regenerados, independientemente de su afiliación denominacional. No es una estructura formal, sino una unidad invisible en Cristo.

3o La Obra del Espíritu Santo en la Iglesia:

La Iglesia Mística de Cristo es una realidad espiritual y viva, formada por aquellos que han sido sellados con el Espíritu Santo. Ef 1:13-14.

El Espíritu Santo:

  • Une a los creyentes de todo el mundo, más allá de diferencias denominacionales.

  • Su fruto en el cristiano es la evidencia de que pertenecen a Cristo. c) Capacita a la Iglesia para su misión en el mundo.

 

4o La Comunión de los Santos:

  • Los creyentes en la tierra forman parte del cuerpo de Cristo y están en comunión unos con otros.

  • Los que han partido con el Señor están vivos en su presencia, 2 Corintios 5:8, Filipenses 1:23.

  • Todos serán reunidos en la Iglesia Glorificada cuando Cristo regrese, 1 Tesalonicenses 4:16-17. 74

 

5o. La Iglesia y el Reino de Dios:

La Iglesia Mística es una manifestación del Reino de Dios en la Tierra. Es el pueblo de Dios que vive bajo el señorío de Cristo, anticipando la plenitud del Reino en su Segunda Venida.

 

La Iglesia Mística de Cristo es la comunidad espiritual de todos los creyentes nacidos de nuevo, unidos por el Espíritu Santo y redimidos por la sangre de Cristo. No se define por una denominación, una jerarquía o estructuras visibles, sino por la relación personal con Jesús y la unidad espiritual con todos los santos en la fe.

Tema 2 Unidos en Propósitos de Oración

Pastor Omar Barrera 

 

Como Iglesia de Cristo no tenemos una autoridad terrenal central, como un papa o un Concilio que unifique acciones y estrategias. Cada Concilio y aun cada Congregación independiente definen sus planes de acción, sin embargo:

  • Cristo es nuestro Señor y Dios, de toda la Iglesia.

  • La Biblia es nuestra autoridad máxima en doctrina.

  • El Espíritu Santo nos inspira y guía hacia las estrategias que hemos de seguir.

 

Unidos en el mismo Espíritu, como Iglesia mística, universal, oremos por las diferentes necesidades y problemáticas globales.

  • • Que Dios sea glorificado en la Iglesia y en el mundo, Mat 6:9-10.

  • • Que los creyentes sean uno en Cristo, Juan 17:20-21.

  • • Por los consiervos en necesidades, enfermos, en crisis…

  • • Por los misioneros y evangelistas diseminados por las provincias

  • • Fortalecimiento y protección de los misioneros.

  • • Oportunidades para predicar en lugares cerrados al Evangelio. • Por los cristianos perseguidos, fortaleza y Gracia…

  • • Por los familiares no alcanzados…

  • • Por avivamientos regionales, congregacionales…

  • • Por sabiduría para los pastores y lideres…

  • • Anhelo y preparación para el regreso de Jesús.

 

¡¡SI AMEN SEÑOR, VEN SEÑOR JESUS!! 75 Ap 22:20.

Tema 3 La Comunicación 

 

Individualmente, personas y ministerios, tenemos formas de estar intercomunicados en las Redes Sociales y los medios conocidos y ya tradicionales en esta nueva etapa.

 

Son embargo a nivel general, no tenemos nada. La Iglesia está dividida en islas formadas por los Ministerios o Asociaciones, comunidades. A veces hay puentes entre Islas de la misma Denominación o cualquier otro factor que efectivamente los una. Pero aún estos puentes son pocos e insuficientes.

 

No tenemos un medio más allá de las Redes, teléfono y correos, los cuales se usan solo para los de nuestro medio.

 

Por ahora, en Sembradores de la Buena Semilla ponemos a su disposición un Boletín que cumpla la función de tender más puentes entre islas. Es solo un medio más, pueden y deben surgir más, en beneficio de la unidad comunicativa.

 

También está el Canal VoD Videos fijos, bajo demanda, por ahora solo de estudio, disponibles en la Página www.LaBuenasmilla.mx. Es unidireccional y hay que ir a buscarlos.

 

El Boletín El Sembradoer llega a su correo. También por WhatsApp o Telegram se pasa el enlace para bajarlo. Este es bidireccional, es decir recibe, y también puede enviar:

  • Notas, aportaciones relevantes, edificantes y respetuosas, filtro.

  • Noticias de su área o ciudad

  • Comunicación inter eclesiástica relevante.

  • Anuncios especiales.

 

Tema 4 Unir esfuerzos

 

Cada Iglesia y Movimiento, Concilio, hacen sus propios esfuerzos de comunicación y enseñanza a sus miembros. Esfuerzos útiles, de bendición para su Iglesia. Pero hay muchas pequeñas Iglesias que no tienen los recursos y las capacidades para tener los mismos beneficios.

 

Sembradores Si las autoridades de Centros existentes quisieran extender sus medios, y los pastores de Iglesias más pequeñas después de revisar y aprobar sus lineamientos, Cristo céntricos, los aceptaran con agradecimiento, enriqueceríamos más al Cuerpo de Cristo, edificarnos unos a otros como corresponde en amor cristiano, 1 Tesalonicenses 5:11-14.

 

De parte de Sembradores de La Buena Semilla, ofrecemos cursos, estudios y videos, mayormente gratuitos disponibles para toda la Iglesia de Cristo.

Capitulo 2         EVANGELISMO    Evangelismo externo e interno

 

Es necesario evangelizar más para que la Iglesia sea fortalecida  

Pero evangelizar también adentro, es necesario fortalecer la fe en la Iglesia. 

Pas Fernando Woo 

Por evangelismo externo quiero decir, el evangelismo tradicional. Evangelizar en la calle, en el hogar, a los amigos, en todas partes, a personas que no conocen a Cristo, conforme a la Gran Comisión, Mateo 28:16-20.

 

Por evangelismo interno, quiero decir, evangelizar a las personas que van a la iglesia, por emoción, por obligación familiar, por seguir a los amigos... han ido tanto, que ya se dicen cristianos, pero que su fe no les alcanza para salvación, es decir, no han declarado su fe, no ha habido fe real, no se han arrepentido, solo un cambio superficial. Incluso, creen que creen, pero no creen. Realmente no han creído Entonces, no son salvos.

 

Hay que trabajar con ellos. Aún si dicen haber recibido a Cristo, pero su testimonio es tibio, quizá les falte consolidación. El Espíritu Santo da testimonio de los ya suyos, empieza a verse Su Fruto.

 

Entonces, necesitamos confirmarlos en el Evangelio, consolidarlos. Sugerencia a la Iglesia local: Así como hay un grupo de Evangelismo, y otro de discipulado, de entre ellos, extraer un grupo o al menos una persona, para que forme su departamento de:

CONSOLIDACIÓN.

Tema 1   Cumplimiento de la Gran Comisión, el amor a la familia, a las almas.

El evangelismo es el corazón de la misión cristiana y se fundamenta en la Gran Comisión dada por Jesús en Mateo 28:19-20: "Id, y haced discípulos a todas las naciones..." Esta instrucción es para todos los creyentes.

 

El Amor como Motor del Evangelismo

 

El evangelismo no es solo una tarea, sino una expresión de amor. Juan 3:16 nos recuerda que "Dios amó al mundo...", y ese amor debe reflejarse en nuestra vida al compartir el mensaje de salvación. Pablo nos dice en 2 Corintios 5:14 que "el amor de Cristo nos constriñe", impulsándonos a predicar no por obligación, sino por deseo de ver vidas transformadas.

 

El Evangelismo Comienza en Casa Antes de llevar el mensaje a otros, debemos empezar con nuestra familia. En Hechos 16:31, se nos dice: "Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo, tú y tu casa." Nuestro testimonio en el hogar es clave para que nuestros seres queridos deseen conocer a Cristo. Orar, compartir la Palabra con sabiduría y vivir una vida piadosa son esenciales.

 

El Llamado a las Naciones

 

El evangelismo no se limita a nuestro círculo cercano; implica llevar el mensaje a quienes no han oído de Cristo. Marcos 16:15 exhorta: "Id por todo el mundo y predicad el evangelio." Hoy en día, esto se puede hacer a través de la comunidad local y medios digitales. Dios nos da diferentes oportunidades para evangelizar, y lo importante es estar dispuestos a ser Sus instrumentos.

 

Cumplir la Gran Comisión debe ser impulsado por el amor: a Dios, a la familia y a las almas. El evangelismo es un estilo de vida que refleja la gracia de Cristo. Como creyentes, compartimos el mensaje de salvación confiando en que Dios obra en los corazones. Que Él nos conceda pasión por Su Reino y disposición para llevar Su Palabra hasta lo último de la tierra.

CP Pedro Espinoza 

Tema 2: Comité de Seguimiento

Cuantas veces en una campaña o evento de alcance, muchas personas se entregan a Cristo, y al cabo de un año quedan solo 2 o 3, si acaso. Sucede cuando no hay seguimiento. ¿Porque no permanecen? Porque no hay seguimiento, ni discipulado adecuado. No todo es tarea del pastor.

 

Un comité, por lo menos una persona. Su tarea:

  • Registrar y estar al pendiente de las almas nuevas

  • Asignar a una de las personas o familias afines a su profesión o actividad o vecindario, presentarlos, para que se encarguen de instruirlos en lo básico de la Iglesia, el porque de cada cosa que se hace, cosas del día, una persona nueva en la Iglesia, desconoce todo. No necesariamente discipularle, habrá un discipulado en la Iglesia.

  • Hacer amistad con el, ellos. No debería haber problema si incluso se le dice, que estarán al pendiente de lo que se le ofrezca, eso da pie a tener mayos comunicación, atento a sus dudas, estableciendo una relación. Si alguna vez empieza a faltar, habrá la oportunidad y confianza para preguntarle si pasa algo o que necesita.

  • Orar por él, por su familia, por su crecimiento y solidez en la Iglesia. 

 

Tema 3    Orando, Intercediendo, en medio de las Dificultades  

El evangelismo no solo requiere acción, sino también oración e intercesión. La oración es el arma espiritual más poderosa que Dios nos ha dado para enfrentar los desafíos del evangelismo y las dificultades de los últimos tiempos.

 

Oración e Intercesión: Claves para la Fortaleza

Jesús nos enseñó la importancia de la oración constante. En Mateo 26:41 nos dice: "Velad y orad, para que no entréis en tentación". La oración nos fortalece y nos mantiene firmes en nuestra misión de compartir el Evangelio. En tiempos difíciles, la intercesión nos conecta con el poder de Dios y nos permite llevar cargas unos por otros (Gálatas 6:2).

 

Enfrentando las Adversidades con Sabiduría

 

Los días postreros están marcados por pruebas y desafíos. Sin embargo, Dios nos ha prometido sabiduría para enfrentarlos. Santiago 1:5 dice: "Y si 79 alguno de vosotros tiene falta de sabiduría, pídala a Dios". Cuando enfrentamos oposición, necesitamos depender de la guía divina y actuar con prudencia.

 

Oración en Tiempos Difíciles El apóstol Pablo nos exhorta a "orar sin cesar" (1 Tesalonicenses 5:17). Esto significa que debemos mantenernos en comunión con Dios en todo momento. La oración nos fortalece y nos equipa para resistir los ataques del enemigo y mantenernos firmes en la fe.

 

El evangelismo efectivo no solo se basa en el esfuerzo humano, sino en la dependencia de Dios a través de la oración e intercesión. Enfrentar las adversidades de los días postreros requiere sabiduría y fortaleza espiritual. Que nuestra vida esté marcada por una comunión profunda con Dios, para ser luz en medio de la oscuridad y llevar Su mensaje con valentía y amor.

Tema 4 Guerra espiritual en medio de las dificultades  

 

Como parte de la Gran Comisión, con el poder que Cristo nos ha delegado. 

 

El evangelismo conlleva un enfrentamiento espiritual, ya que al cumplir la Gran Comisión nos encontramos con resistencia del enemigo. Efesios 6:12 nos recuerda que "no tenemos lucha contra sangre y carne, sino contra principados, contra potestades...".

 

Como creyentes, debemos estar preparados para esta batalla con el poder que Cristo nos ha delegado. La Autoridad en Cristo Jesús nos dio poder sobre las fuerzas del mal.

 

En Lucas 10:19, declara: "He aquí os doy potestad de hollar serpientes y escorpiones, y sobre toda fuerza del enemigo, y nada os dañará." Debemos ejercer esta autoridad con fe y obediencia a Dios. Las Armas de Nuestra Milicia La Biblia nos instruye a usar armas espirituales en esta batalla.

 

Efesios 6:1318 nos habla de la armadura de Dios: el cinturón de la verdad, la coraza de justicia, el escudo de la fe, el casco de la salvación, la espada del Espíritu y la oración constante. Estas herramientas nos capacitan para resistir los ataques del enemigo.

 

Conclusión:

 

La guerra espiritual es una realidad en el cumplimiento de la Gran Comisión. Como creyentes, debemos ejercer la autoridad de Cristo, equiparnos con la 80 Sembradores armadura de Dios y depender de la oración y el ayuno. Confiemos en que Dios nos da la victoria y avancemos con valentía, sabiendo que "mayor es el que está en nosotros que el que está en el mundo" (1 Juan 4:4).

 

Tema 4 Ayunar en medio de las dificultades  

Jesús enseñó que ciertos desafíos solo pueden superarse con oración y ayuno (Mateo 17:21). Estas prácticas fortalecen nuestro espíritu y nos permiten estar alineados con la voluntad de Dios para vencer las tinieblas. El ayuno es una disciplina espiritual que nos ayuda a buscar a Dios con mayor profundidad. No es solo abstenerse de comida, sino un acto de entrega, humillación y dependencia total del Señor.

 

El Ayuno Eficaz

Isaías 58:6 nos enseña el ayuno que Dios aprueba: "¿No es más bien el ayuno que yo escogí, desatar las ligaduras de impiedad, soltar las cargas de opresión...?" Un ayuno eficaz no es solo un acto externo, sino una transformación interna.

 

Cuando Dios Avala el Ayuno

 

Dios respalda el ayuno cuando se hace con un corazón sincero y un propósito claro. En Mateo 6:16-18, Jesús nos instruye a ayunar sin ostentación, buscando solo la recompensa del Padre.

 

Ayunar en tiempos difíciles nos fortalece espiritualmente y nos acerca más a Dios. No es un ritual vacío, sino un medio para recibir dirección, fortaleza y victoria en medio de la adversidad.

 

 

Capitulo 3      LA IGLESIA ALERTA

La Iglesia Moderna y el Desafío de la Inmediatez

Vivimos en una era donde la rapidez y la gratificación instantánea han tomado un lugar central en la sociedad, lo que representa un desafío para la Iglesia. Mientras el mundo busca respuestas inmediatas, Dios nos llama a una visión a largo plazo, impactando a futuras generaciones (Salmo 78:57).

 

Sin embargo, el deseo de inmediatez ha llevado a la iglesia moderna a enfrentar tres peligros significativos: el culto a la imitación, el culto al entretenimiento y el culto a las celebridades.

 

Tema 1 El Culto a la Imitación

Para ser percibidas como relevantes, muchas iglesias han adoptado tendencias del mundo moderno, modificando sus estructuras de culto y estilos de enseñanza. Si bien esto puede atraer multitudes, en algunos casos ha diluido la esencia del Evangelio. Las mega iglesias, por ejemplo, han priorizado experiencias visuales y emocionales sobre la profundidad doctrinal y el discipulado.

 

Jesús advierte que el camino hacia la vida es angosto (Mateo 7:13-14), y la iglesia no debe buscar aceptación cultural, sino reflejar a Cristo (Mateo 5:14). Su relevancia no depende de lo que está de moda, sino de su fidelidad a la Palabra de Dios. La imitación superficial puede generar impacto a corto plazo, pero no produce un crecimiento espiritual genuino. La iglesia debe enfocarse en ser luz en la oscuridad y en preservar la verdad inmutable del Evangelio.

 

Tema 2 El Culto al Entretenimiento

En un intento de atraer a más personas, algunas congregaciones han convertido el culto en un espectáculo, priorizando experiencias emocionales sobre la enseñanza sólida. Esto puede llenar auditorios, pero si no hay profundidad espiritual, el resultado es una comunidad de consumidores religiosos en lugar de discípulos comprometidos. Muchos servicios dominicales se asemejan a conciertos con luces, pantallas gigantes y música impactante. Si bien estos elementos pueden complementar el mensaje, no deben sustituir la verdadera adoración, que debe centrarse en Dios y Su verdad (Juan 4:24).

 

El entretenimiento genera satisfacción temporal, pero no una fe capaz de resistir pruebas. Hebreos 5:14 nos recuerda que el alimento sólido es para quienes han madurado en su discernimiento espiritual. La Iglesia debe 82 Sembradores priorizar la enseñanza bíblica y el discipulado, formando creyentes con raíces profundas en la Palabra de Dios.

 

Tema 3 El Culto a las Celebridades

Otro desafío es la tendencia a exaltar a líderes espirituales, músicos y figuras prominentes dentro del cristianismo. En lugar de centrar la adoración en Cristo, algunas iglesias han desarrollado una cultura donde la popularidad de ciertos pastores o predicadores eclipsa la centralidad de Dios.

 

El peligro de esta tendencia es que la fe se vuelve dependiente de una figura humana en lugar de la Palabra de Dios. Se crea una mentalidad de admiración y validación basada en el reconocimiento de estos líderes, lo que puede llevar a una distorsión del mensaje del Evangelio.

 

Jesús nos advirtió contra esta actitud: “Pero ustedes no se dejen llamar rabí, porque uno solo es su Maestro, y todos ustedes son hermanos” (Mateo 23:8). La iglesia no debe promover la exaltación de individuos, sino dirigir toda la gloria a Dios. La misión no es construir plataformas personales, sino reflejar a Cristo y su mensaje transformador.

 

Tema 4 La Respuesta Generacional: Enseñar, Recordar y Actuar

Dios nos llama a transmitir Su verdad de generación en generación (Deuteronomio 6:6-7). La enseñanza de la Palabra no debe ser superficial ni adaptada a las modas del momento. Debe estar arraigada en la verdad bíblica para garantizar que la fe se preserve con fidelidad.

 

También es vital recordar las obras de Dios (1 Crónicas 16:12). La Iglesia debe ser intencional en recordar y compartir las maravillas que Dios ha hecho, no solo en el pasado, sino en el presente. Al fortalecer la memoria colectiva de la comunidad cristiana, se inspira confianza en la fidelidad de Dios.

 

Sin embargo, no basta con enseñar y recordar: la fe debe vivirse. Santiago 1:22 nos exhorta a ser hacedores de la Palabra, no solo oidores. La Iglesia debe modelar una vida de obediencia y compromiso con Dios, reflejando Su justicia y amor en cada acción. Solo así se puede dejar un legado espiritual perdurable.

 

En una sociedad que prioriza lo inmediato, la Iglesia debe resistir la tentación de conformarse a la cultura de la gratificación instantánea. Su llamado es a la eternidad. La verdadera relevancia no se encuentra en seguir tendencias, sino en la fidelidad a Dios y Su Palabra.

 

Jesús enseñó que el camino angosto es el que lleva a la vida (Mateo 7:14), y la Iglesia no debe buscar ser popular por adaptarse a la cultura, sino por su compromiso con la verdad divina. La fe genuina no se mide por números o popularidad, sino por la profundidad y la transformación espiritual que genera. 1 Pedro 1:24-25 nos recuerda que todo en este mundo es pasajero, pero la Palabra de Dios permanece para siempre.

 

La Iglesia está llamada a ser testigo de esta verdad inmutable, asegurando que su legado impacte a las generaciones futuras. Solo cuando la Iglesia se mantiene firme en su propósito eterno podrá ser un faro de esperanza y verdad en un mundo que constantemente persigue lo efímero. La clave está en enseñar, recordar y actuar conforme a la voluntad de Dios, edificando una fe sólida que trascienda el tiempo.

Pastor Alex Corzo 

Capitulo 4                   LA IGLESIA PREPARADA

 

Tema 1 LA IGLESIA PREPARADA

 

Preparar a la Iglesia Teóricamente y Prácticamente La preparación de la Iglesia no debe limitarse a la teoría, sino que debe incluir una aplicación práctica de la Palabra de Dios en la vida diaria. En muchas congregaciones, la enseñanza se enfoca en el conocimiento doctrinal, pero sin estrategias concretas para ponerlo en acción. La Iglesia primitiva, descrita en el libro de los Hechos, no solo aprendía de los apóstoles, sino que vivía lo que se enseñaba, mostrando una fe activa y efectiva en su entorno (Hechos 2:42-47).

 

Preparación Teórica:

  • Doctrina sólida basada en las Escrituras.

  • Conocimiento del Evangelio y su aplicación en la vida cotidiana.

  • Comprensión de la misión de la Iglesia según el modelo bíblico.

 

Preparación Práctica

  • Desarrollo de ministerios que impacten la comunidad. Sembradores

  • Formación de liderazgo basado en el servicio.

  • Discipulado constante que transforme vidas y las equipe para hacer lo mismo con otros (2 Timoteo 2:2).

 

Tema 2 Evitar el Solo Activismo y Propaganda

 

El activismo dentro de la Iglesia puede generar una apariencia de crecimiento sin una verdadera transformación espiritual. No se trata solo de llenar agendas con eventos, sino de asegurar que cada actividad esté alineada con la voluntad de Dios y tenga un impacto eterno. Jesús criticó a los fariseos por su religiosidad vacía y su deseo de reconocimiento (Mateo 23:5).

 

La Iglesia de hoy debe evitar caer en la trampa de la propaganda religiosa que prioriza la imagen sobre el contenido. En su lugar, debe enfocarse en acciones genuinas que reflejen el amor y la verdad del Evangelio.

 

Riesgos del Activismo Excesivo

 

• Enfoque en la cantidad en lugar de la calidad espiritual.

• Fatiga y desgaste de los creyentes sin un crecimiento real.

• Pérdida de la esencia del Evangelio por enfocarse en logros visibles.

 

Alternativa: Acciones con Propósito

 

• Fomentar la oración y la dirección del Espíritu Santo en cada actividad.

• Enfocarse en discipular y fortalecer la fe de los creyentes.

• Medir el crecimiento espiritual a través del testimonio y la vida transformada.

 

Tema 3          Generar Creyentes con la Cultura de Mateo 28:19-20

 

El mandato de la Gran Comisión es claro: hacer discípulos, bautizarlos y enseñarles a guardar los mandamientos de Cristo. Sin embargo, muchas iglesias se limitan a predicar el Evangelio sin fomentar el discipulado profundo.

 

"Por tanto, vayan y hagan discípulos de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a guardar todo lo que les he mandado; y yo estaré con ustedes siempre, hasta el fin del mundo." (Mateo 28:19-20)

 

Para que la Iglesia cumpla con este mandato, es necesario generar una cultura donde cada creyente asuma la responsabilidad de compartir su fe y discipular a otros. La Iglesia primitiva creció exponencialmente porque cada creyente vivía este llamado y no dependía solo de los líderes espirituales (Hechos 8:4).

 

Pasos para Fomentar esta Cultura

  • Enseñar a los creyentes la importancia del discipulado personal.

  • Fomentar grupos pequeños donde se practique la enseñanza y aplicación de la Palabra.

  • Capacitar a los miembros para que sean testigos en sus hogares, trabajos y comunidades.

  • Crear oportunidades para el servicio y la misión.

 

Tema 4 Enseñar a la Iglesia sobre Persecución

El cristianismo siempre ha enfrentado persecución, desde la Iglesia primitiva hasta la actualidad. Sin embargo, en muchas congregaciones modernas este tema se evita, dejando a los creyentes sin preparación para enfrentar pruebas por su fe. Jesús advirtió a sus discípulos: "Si el mundo los odia, tengan presente que antes que a ustedes, me odió a mí." (Juan 15:18). La persecución no debe sorprendernos, sino fortalecernos en nuestra dependencia de Dios.

 

Claves para Preparar a la Iglesia ante la Persecución

 

  1. Enseñar la historia de la persecución en la Biblia y en la Iglesia a lo largo de los siglos.

  2. Fomentar una fe fuerte y perseverante basada en la Palabra.

  3. Preparar a los creyentes para responder con amor y firmeza ante la oposición (1 Pedro 3:15).

  4. Crear redes de apoyo dentro de la Iglesia para sostenerse mutuamente en tiempos difíciles. Ejemplos de Persecución y Resistencia

  5. Los apóstoles fueron perseguidos, pero no dejaron de predicar (Hechos 5:40-42). 

  6. La Iglesia en los primeros siglos sufrió martirio, pero su testimonio impactó al mundo.

  7. Hoy día, en muchos países, los cristianos siguen siendo perseguidos por su fe, lo que nos llama a la oración y solidaridad. 

  8. Una Iglesia preparada es aquella que equilibra la teoría con la práctica, evitando el activismo sin sentido y abrazando el discipulado genuino.

  9. Debe formar creyentes comprometidos con la Gran Comisión y preparados para la persecución.

  10. En un mundo que desafía constantemente la fe cristiana, la Iglesia debe mantenerse firme en su llamado, confiando en la presencia de Cristo hasta el fin del mundo (Mateo 28:20).

Pastor Saúl Domínguez 

 

Capitulo 5       LA IGLESIA ACTIVA  

Ante las pruebas: Hacer obra social y activarse

 

La Iglesia de Cristo no es un ente pasivo ni meramente contemplativo. A lo largo de la historia, la verdadera fe se ha demostrado en la acción, especialmente en tiempos de crisis y pruebas. Este capítulo aborda la importancia de la obra social y la participación activa de la Iglesia en el mundo, como un reflejo tangible del amor de Cristo.

Tema 1 El Mandato de la Acción

 

Jesús enseñó que la fe sin obras está muerta (Santiago 2:17). La Iglesia, como su cuerpo en la tierra, debe reflejar su amor y compasión a través de acciones concretas. En tiempos de necesidad, enfermedad, hambre y crisis, los cristianos están llamados a ser luz en medio de la oscuridad. “Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fui forastero, y me recogisteis.” (Mateo 25:35).

Los creyentes no pueden permanecer indiferentes ante las dificultades de sus hermanos y de la sociedad en general. La fe genuina nos impulsa a movernos y a ofrecer soluciones reales a problemas tangibles.

 

Tema 2 La Iglesia Como Refugio y Agente de Cambio La Iglesia debe funcionar como un centro de ayuda y restauración. A través de programas de asistencia social, refugios, distribución de alimentos y apoyo emocional y espiritual, la comunidad cristiana tiene la capacidad de marcar la diferencia.

 

Ejemplos de Acción Social:

  • Alimentación y asistencia a necesitados: Bancos de alimentos, comedores comunitarios y despensas solidarias.

  • Educación y orientación: Talleres de capacitación laboral, enseñanza bíblica y formación en valores cristianos.

  • Atención a enfermos y personas vulnerables: Visitas a hospitales, hogares de ancianos y orfanatos.

  • Respuesta a emergencias y desastres: Brigadas de ayuda en catástrofes naturales y crisis humanitarias. Cada iglesia local tiene el llamado de evaluar las necesidades de su comunidad y actuar de manera efectiva y coordinada.

 

Tema 3                 La Obra Social Como Estrategia de Evangelización

 

La acción social no solo responde a las necesidades físicas, sino que también abre puertas para compartir el Evangelio. Muchas personas se acercan a Cristo a través del amor práctico mostrado por los creyentes.

 

“Así alumbre vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras buenas obras, y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos.” (Mateo 5:16)

 

Cuando la Iglesia se involucra en la sociedad con un corazón sincero y un servicio desinteresado, las personas ven a Cristo reflejado en sus acciones. Este testimonio es poderoso y transforma vidas.

 

Tema 4          Superando la Pasividad: Activarse en la Fe

 

Es fácil caer en la comodidad y delegar la responsabilidad de la obra social a organizaciones externas. Sin embargo, cada creyente tiene una función a realizar.

 

Pasos para Activarse en la Fe:

 

  1. Identificar necesidades locales: Observar qué problemáticas afectan a la comunidad y cómo la Iglesia puede responder.

  2. Organizar grupos de acción: Equipos de voluntarios dedicados a diversas áreas de ayuda.

  3. Colaborar con otras organizaciones: Unir esfuerzos con entidades cristianas y civiles para mayor impacto.

  4. Desarrollar un plan sostenible: No depender solo de respuestas inmediatas, sino establecer estrategias a largo plazo.

  5. Involucrar a toda la congregación: Cada miembro puede aportar con su tiempo, talentos o recursos.

 

Conclusión:

La Iglesia no está llamada a ser un grupo aislado, sino una comunidad viva que actúa en el mundo con amor y justicia. La verdadera fe se demuestra en obras, y en tiempos de prueba, la Iglesia debe responder con servicio, compasión y activismo cristiano. A través de la obra social, no solo ayudamos a los necesitados, sino que también cumplimos el mandato de Cristo de ser luz y sal en la tierra.

Capitulo 6 CENTROS DE ACCIÓN de la IGLESIA

En este capítulo se plantea la creación y desarrollo de Centros de Acción dentro de las iglesias participantes, con el objetivo de establecer espacios de apoyo y servicio a la comunidad.

 

Estos centros podrán funcionar como bancos de datos, puntos de acopio y redes de ayuda para quienes más lo necesiten.

 

Otras Propuestas:

  • Elaborar un Plan para establecer Centros de Acción en las Iglesias que deseen participar.

  • Funcionamiento como una especie de Banco de Datos o Centro de Apoyo.

  • Creación de un Centro de Acopio para apoyar a necesitados en situaciones de emergencia.

  • Biblioteca Digital Gratuita Desarrollo de una biblioteca digital con recursos teológicos, doctrinales y educativos para apoyar a pastores y maestros en su labor de enseñanza. La biblioteca estará disponible en línea y ofrecerá materiales de estudio recomendados.

 

NOTA: Esta propuesta ya la está realizando Sembradores de La Buena Semilla, en su sitio web ya está disponible una compilación de diversos estudios, propios y de consiervos. Sin embargo otros ministerios pueden también poner a la disposición más bibliotecas. Y además, actualmente muchos ministerios ya lo tienen, y por si no les alcanzara, están las redes, aunque es de tener mucho cuidado. Las Páginas fijas son más confiables. Así que hoy no hay falta de Estudios, solo falta de ganas y o tiempo.

 

Coordinación de Centros de Estudios Recomendables

 

Creación de una red de centros de estudio confiables y avalados para la formación de líderes y ministros. Esta red permitirá a las iglesias conocer opciones de capacitación de calidad y en línea con principios bíblicos sólidos.

Centro de Acopio para Emergencias Establecimiento de un centro de acopio dentro de las iglesias participantes para recolectar bienes y alimentos en casos de emergencia. Este centro facilitará la logística de donaciones y distribución de ayuda humanitaria en tiempos de crisis. Con estos Centros de Acción, se busca fortalecer la labor social y evangelística de la Iglesia, generando un impacto positivo en la comunidad y promoviendo el servicio basado en el amor cristiano. Pas Raúl Peña

 

 

APOLOGÍA  

Capitulo 7 CONTRA LAS DOCTRINAS DE ERROR 

 

Tema 1             Tibieza, apostasía 

 

¿Como sabemos que una Iglesia (congregacional o denominacional) está en tibieza, inclusive apostasía? “Por sus frutos les conoceréis” aunque el contexto se refiere a los falsos profetas y maestros, una Iglesia tibia o apostata, es fruto de estos. Un buen pastor y maestro, engendra buenos discípulos. 

Es el río central del Mundo, el que marca la dirección. Esa dirección es perdición.  

Más los que no son del Mundo, deberían ir en otra dirección. Lamentablemente la fuerza del río es muy fuerte y se está llevando consigo no solo a los no cristianos, sino aún a muchos cristianos. Y aún a muchos escogidos. 

Este río lleva modernismo, placeres, tentaciones, y sobre todo engaño. Mucho engaño. Y el otro factor, infaltable en toda la Historia: “Anhelo de poder”. Los líderes cristianos, que han empezado bien, pero han tenido tanto “éxito”, que han perdido piso. Tienen poder, control... y el poder es una droga... más poder tienen, más quieren, más control... y se descomponen. Difícil parar. 

 

Tema 2               Doctrinas ligeras, apatía y comodismo 

 

Las doctrinas de error que te llevan a la tibieza, al comodismo, y de ahí a la apostasía: 

  1. Gnosticismo (herencias griegas, influencia Nueva Era, masonería). 

  2. Humanismo 

  3. Posmodernismo (Iglesias emergentes) 

  4. Antinomianismo (Hipergracia, o abuso de La Gracia) 

  5. Teología de la Dominación (Doctrina de la Prosperidad) 

  6. Metafísica (Confesión positiva, “decláralo y recíbelo”) 

  7. Teología liberal 

  8. Judaizantes 

Estudiarlas, analizarlas, prevenir, advertir a consiervos que vemos están en peligro. 

 

Para más información, ir a Apostasía 

Tema 3        12 enemigos internos  

Que pueden llevarte a la tibieza y hasta a la apostasía si en lugar de eliminarlos de tu personalidad, los fomentas: 

  1. La amargura  

  2. La mentira  

  3. La indiferencia 

  4. La negligencia  

  5. La lengua sin freno  

  6. La apatía 

  7. La incredulidad  

  8. La vanidad  

  9. El temor 

  10. El egoísmo 

  11. El orgullo 

  12. El anhelo de poder  

 

Tema 4            El N.A.R. Nueva Reforma Apostólica 

 

El NAR es un movimiento que está afectando grandemente a la Iglesia, de una manera sutil, invisible para la mayoría de la cristiandad. Mucho espacio a ellos, por su importancia actual. 

 

Un resumen anticipado para que vea por donde va este Tema: (El N.A.R.) "...No sólo está promoviendo los dones milagrosos, en realidad está promoviendo los oficios de apóstol y profeta, estos oficios de autoridad a los que se supone que todos los demás deben someterse". Holly Pivec afirma que algunas iglesias cristianas modernas "promueven enseñanzas y prácticas novedosas que no tienen el respaldo de las Escrituras". Y que "las enseñanzas y prácticas de la NRA han dividido familias, dividido iglesias, atrofiado el crecimiento espiritual de los creyentes y dejado a innumerables cristianos desilusionados por promesas de sanidad y poder milagroso que no se han cumplido".

 

Holly Pivec, teóloga conservadora y escritora estadounidense. Esto es cierto, pero es solo una parte de esta ideología. 

 

Aunque el origen del pensamiento NAR puede rastrearse hasta el surgimiento del pentecostalismo, es entre 1970 y 1980 tras los avivamientos carismáticos, cuando Peter Wagner le da forma y nombre.  

 

Algunos tópicos: 

  • No es una organización, no hay un líder ni estructura, es como una ideología o corriente de pensamiento, mas concretamente, un movimiento teológico. 

  • Es un conjunto de pensamientos y corrientes. Mucho hay de Biblia, paralelo a la ortodoxia, pero hay abuso en la interpretación libre, y también hay partes no bíblicas. 

  • Toma el pentecostalismo de 1900, la lluvia tardía de 1940, el Movimiento Carismático de 1960, el pastoreo de los 70-80s, la Guerra Espiritual, el apostolado... finalmente adopta el restauracionismo, el dominionismo, el "avivamiento de los últimos tiempos" y las doctrinas que hagan falta para redondear su idea, así sean de diferentes corrientes. Metafísica “Decláralo y recíbelo” También se llama la "Tercera Ola del Espíritu Santo".  

  • El cambio de formato de la Iglesia (por la NAR) es a partir del año 2000. 

  • "Nosotros, la Iglesia, somos el Cuerpo gobernante de Dios en la tierra" Dutch Sheets, apóstol de la NAR. 

  • Han traducido una nueva Biblia, The Passion Translation, con “versículos completamente reformulados, lo que hace parecer que la Biblia apoya las enseñanzas de la NRA" Pivec. 

  • El estilo de alabanza y decoración de las Iglesias, denotan su influencia en las Iglesias, casi imperceptible. Los pastores han adoptado lengua, estilo, música, pensando que están dentro de un avivamiento espiritual, sin tomar conciencia que ya están siendo desviados muy sutilmente. 

  • Es un Movimiento que promueve un avivamiento religioso y político en Estados Unidos, con partidarios dentro del Partido Republicano.  

  • Se agregan como un grupo de influencia dentro del Proyecto 2025, que es una Agenda que pretenden imponer al Gobierno. 

  • El sr Trump ha tomado distancia con ellos. El ha sido y es independiente, pero varios de sus asesores y colaboradores son N.A.R. 

  • Su idea fundamental es que la Iglesia tomará el control mundial, reflejado en “el Mandato de Las 7 montañas” en la sociedad: 

La familia 

La religión,  

La educación,  

Los medios de comunicación,  

Las artes y el entretenimiento 

Los negocios  

Los gobiernos.  

 

Y al frente de este Gobierno de Reino en la Tierra, estarán los apóstoles y profetas, los apóstoles a la cabeza, profetas en segundo término, y sujetos a esta autoridad, evangelistas pastores y maestros. El Gobierno de la Iglesia, prácticamente reinando antes de la llegada del Rey de reyes. 

 

Es Cristo quien vendrá a instaurar el Reino Eterno, poniendo a sus enemigos bajo el estrado de sus pies. Hechos 2:34-37. Y la Iglesia con El, pero hasta el milenio. Ap 20:1-7 

 

Mayormente la Iglesia es Pre-milenarista, es decir, se interpreta que Cristo viene antes del Milenio. Lo que nos dice el NAR es A-milenarista, A- que no hay milenio, que es simbólico. Esto confunde a la Iglesia, no podemos creer en dos cosas al mismo tiempo. 

 

En fin, esto es largo de explicar, si desea conocer mas clic aquí NAR.

 

Tema 5           Liderazgo de la Iglesia 

 

Cuando Cristo ascendió a la diestra del Padre, Su Iglesia ciertamente quedó bajo el liderazgo de Pedro los apóstoles y Pablo. Esto fue hasta el año 62, y el último y único en llegar al 90 fue Juan. Después de ellos se subdividió en los diferentes Padres Apostólicos (discípulos de los discípulos), y así sucesivamente, hasta nuestros días.  

 

La diferencia entre el principio y el final es que Cristo era la cabeza, la única autoridad, hasta 1500 obispos en el año 313 y solo Cristo como cabeza de la iglesia, cada obispo era autónomo en su ciudad.

 

En los primeros 300 años no hubo Papa. Hoy las iglesias evangélicas tampoco tienen Papa (1530 a la fecha), pero si hay en muchos casos lideres que se ponen a la cabeza de su congregación o movimiento, Cristo no es la cabeza, es solo la figura, el estandarte. Esa es una gran falla (pecado), que si estamos conscientes, podemos darle su lugar, ceder nuestro anhelo de poder y que sea El quien realmente gobierne a Su Iglesia, conforme a sus Principios ya establecidos. 

 

SOLO CRISTO                 SOLO LA FE                 SOLO LA GRACIA 

SOLO LA BIBLIA                     SOLO A DIOS LA GLORIA  

 

Tema 5             ¿Qué debe hacer la dirección de la Iglesia?  

 

  1. Volver a su primer amor, a como fue en su principio. Como la Iglesia de Éfeso. Volver a los Principios Establecidos. Así como las personas, líderes o “artistas” cristianos que empezaron bien y algunos terminaron mal, la Iglesia congregacional normalmente nace con mucho amor y entusiasmo, pero se ha ido diluyendo, acomodando, haciéndose tradicional, o se ha desviado de la Doctrina pura de Cristo. 

  2. Sacudirse de las tradiciones evangélicas, volverse a la Escritura original. 

  3. Apartarse de toda doctrina de error o practica que provoca tibieza, apatía. 

  4. Investigar, enseñar más sobre las Doctrinas de error para saber lo que hay que evitar y prevenir (Tema 2 de este Capítulo). 

  5. El conocimiento es poder. En nuestro caso, el conocimiento de Dios, de Su Palabra, de Sus Principios nos dan poder, el poder de Dios, el poder que emana de Su Palabra. Estudiar más. Instituir enseñanza, discipulado, seminarios de doctrina. 

  6. La oración tiene poder. Orar, Enseñanza para orar en privado, en familia, en Grupos de la Iglesia, toda la Iglesia, poniéndose de acuerdo en programas, motivos de oración. 

  7. Promover mas la santidad, el compromiso con Dios, la consagración. 

  8. Evangelizar. Esto no es solo asunto del Grupo de Evangelismo, este debiera ser solo el eje, la realidad es que toda la Iglesia tiene el llamado, el deber, la necesidad. Mínimo con su familia y todos los prójimos (próximos, cercanos). A veces ni siquiera hay Grupo de Evangelismo, encargado de la acción y de motivar al resto. En una Campaña o servicio de Alcance, toda la Congregación debe participar, dependiendo de sus habilidades, dones, recursos: 

  • Predicando 

  • Enseñando lo básico 

  • Logística. Llevando agua, tortas, Biblias, repartiendo tratados… etc 

  • Visitando como confirmación, apoyar la conversión. 

  • Si no puede lo anterior, por trabajo no tiene tiempo, entonces con recursos para comprar Biblias o los diversos gastos que este ministerio requiere. 

  • En el Comité de Seguimiento (una persona asignada a cada nuevo). 

  • Mas de Evangelismo, clic aquí 

  • La Iglesia que no evangeliza, que no discípula, que no procura la santidad, desaparece. Si no del mapa físico, si del espiritual. Se convierte en una especie de club social, sin autoridad, no impacta, no provoca cambio en la comunidad. La Sociedad se mete a la Iglesia y la debilita, en lugar que la Iglesia se meta en la Sociedad y la impacte.

 

9. Lo anterior... ¿Ya se hace? Hacerlo más. Involucrar al resto de la Iglesia que aún no asiste a la enseñanza a la oración, que no es activa en nada. Es el pastor quien tiene la primera responsabilidad, pero también los miembros, motívense unos a otros a servir. 

 

Tema 7          El Remanente 

 

Para muchos, para el Mundo, les parecerá que el cristianismo está en declive, es cierto… en parte. Ciertamente gran parte de la Iglesia está entre las vírgenes descuidadas y dormidas. Pero hay otras despiertas y activas, prudentes, preparadas. Cristianos consagrados. Estos son El Remanente.

 

Dios siempre ha tenido un remanente. Es tiempo que se manifieste.

Lamentablemente la mayoría del cristianismo está en tibieza, en apatía y muchos ya han caído en apostasía. Por ello es más fácil detectar al Remanente, son aquellos que no han doblado rodilla ante las tentaciones del Mundo, que se han sobrepuesto, que están manteniendo su integridad como cristianos en santidad, en obediencia, guardando fielmente Su Palabra y Sus mandamientos. 

 

¿Quieres ser parte del Remanente? ¿De las vírgenes prudentes que entrarán al Reino, a las Bodas? Hay espacio, mucho espacio, solo tienes que arrepentirte de tu tibieza, llenar tu lámpara restableciendo la comunión con Dios, es decir, volver a tu primer amor y vivir la vida plena en Cristo. Ap 3:20 

 

Tema 8                Mas que vencedores 

 

Amados… La Iglesia es mas que vencedora, escrito está. Mas que vencedores en Cristo implica: 

  • Que tenemos la promesa de la resurrección. A través de Cristo, tenemos vida eterna.  

  • Que, a pesar de los obstáculos, somos capaces de vencer aquellas cosas que intentan detenernos. Sabemos que, a través de Cristo, todo se puede lograr.   

  • Vencer al Enemigo, a sus huestes, sus tentaciones, sus mentiras. 

  • Aún si fuéramos muertos por los enemigos de Dios, esa será nuestra victoria, como lo fue en Cristo, en la cruz. 

  • No hay nada más grande en el Universo, que estar en la presencia de Dios, en las Bodas del Cordero, en la eternidad en Su Reino. 

Tema 9 Que tu nombre sea escrito en los Libros del Reino de Dios

La Biblia tiene varias menciones de los libros celestiales de Dios, Éxodo 32:32; Salmo 56:8; 69:28; Daniel 12:1; Apocalipsis 13:8; 20:15. El Juez se sentó, y los libros fueron abiertos», Daniel 7:10. Estos libros de Dios en el cielo son:

 

9.1 El Libro de la Vida

 

El primero de los libros celestiales es el Libro de la Vida. En este libro, Dios registra los nombres de cada persona que va a estar en el cielo. Juan escribe:

“El que venciere será vestido de vestiduras blancas; y no borraré su nombre del libro de la vida”, Apocalipsis 3:5.

«Y otro libro fue abierto, el cual es el libro de la vida; y fueron juzgados los muertos por las cosas que estaban escritas en los libros», Apocalipsis 20:12.

No entrará en ella ninguna cosa inmunda, o que hace abominación y mentira, sino solamente los que están inscritos en el libro de la vida del Cordero”, Apocalipsis 21:27.

 

¿Cómo podemos estar seguros de que nuestros nombres están escritos en el Libro de la Vida? La Biblia habla de algunos pasos que debemos tomar: • Arrepentirnos de nuestros pecados, Hechos 8:22.

  • Creer en el Señor Jesús, Romanos 10:9, 10.

  • Andar como Jesús, Colosenses 2:6 en obediencia a la Ley moral de Dios, Éxodo 20 por Su poder habilitador, Filipenses 4:13.

 

9.2 El Libro de Memoria

 

El segundo de los libros celestiales es el libro de Memoria. En este libro Dios lleva un registro de las buenas obras de los que le aman. Malaquías escribe: “Entonces los que temían a Jehová hablaron cada uno a su compañero; y Jehová escuchó y oyó, y fue escrito libro de memoria delante de él para los que temen a Jehová, y para los que piensan en su nombre», Malaquías 3:16.

 

Aquí, el profeta anima a los que están tratando de hacer lo correcto. Comparte que Dios recuerda el ferviente servicio de su pueblo, Daniel 7:10. Dios quiere que sepamos que toda buena obra no pasa desapercibida para Él, Mateo 10:42. Jesús quiere que hagamos buenas obras y almacenemos tesoros en el cielo, Mateo 6:20. Tales tesoros son duraderos, no se ven afectados por la ruina.

 

9.3 El Libro de los Pecados

 

El último de los libros celestiales es el Libro de los Pecados. El salmista dice que Dios marca nuestras iniquidades en sus libros celestiales, Salmo 130:3. Pablo enseña que todos comparecerán ante Cristo en el juicio, 2 Cor 5:10. 98 Sembradores Buenas o malas, las obras de los hombres quedan registradas en el cielo, Eclesiastés 12:13-14, Efesios 6:8, Colosenses 3:25; 1 Timoteo 6:19.

 

“Sin embargo, no os regocijéis en esto, de que los espíritus se os sometan, sino regocijaos de que vuestros nombres están escritos en los cielos.”

Jesús en Lucas 10:20

bottom of page